El pasado 11 de junio del 2020 en nuestro programa de innovación corporativa tuvimos como invitado a Alejandro Delgado quien nos ofreció los mejores consejos de emprendimiento. Alejandro es abogado de la Universidad de los Andes, con especialización en Derecho de las Telecomunicaciones en la Universidad del Rosario en Bogotá y una maestría en Derecho y Negocio de las Telecomunicaciones, Internet y Audiovisual en el Instituto de Estudios Bursátiles, en Madrid España.
Fue Director del área de Telecomunicaciones, Medios y Nuevas Tecnologías de la firma de abogados Rodriguez & Cavelier, se desempeñó como asesor del despacho de la Viceministra General de TIC en el Ministerio de Tecnologías, Información y Comunicación de Colombia, allí contribuyó en el diseño e implementación del Plan Vive Digital; Desde el 2013 hasta el 2016 fue el Jefe de la Oficina Internacional del Ministerio TIC, y actualmente es consultor de la Comisión de Regulación de Comunicaciones y de otras entidades, empresas en temas de economía y transformación digital.
Además, Ha sido fundador o cofundador de varios proyectos como Hubbog, Socks Happens, Happy Lives y Compra Orgánico entre otros, lo que le ha permitido compartir su conocimiento a través del blog Think different, que escribe sobre temas tecnológicos.
Golpe de realidad I
El primer golpe de realidad con el que se han venido enfrentando las empresas ha sido el tema digital, algunos lo veían como una posibilidad lejana como algo bueno de tener pero no necesario, eso fue cambiando con el acceso de más personas a internet, con tecnologías emergentes (analítica de datos, blockchain, inteligencia artificial, aplicaciones)
Todo ese ecosistema digital tiene un
eje muy importante y es lo DATOS. Las empresas están generando cada vez más
conciencia de tener buenos datos a la par de recopilar los datos que ya se
tiene.
“El 80% de las empresas y de todas las organizaciones tienen datos que no están en un Excel o recopilados de alguna manera y esa data es lo primero que hay que empezar a recopilar y analizar bien”
Lo estamos viviendo ahora, muchos
veían la transformación digital como de “Esto no es conmigo” pero con la llegada
del Covid19 todo cambió, esto puso de primer plano que la transformación
digital es NECESARIA.
ADO: Apropiación Digital Obligatoria: La mejor manera de la apropiación digital es saber ¿Para qué se necesita? No como un tema de moda.
“Cuando uno hace un proceso de digitalización de una empresa, lo último es la tecnología, primero hay que cambiar muchos temas de: mentalidad, cultura”.
¿Para empezar un emprendimiento que hay que tener?
Hay que cambiar el Chip: ver las
crisis como una oportunidad de cambio y transformación.
Identificar la necesidad, un ejemplo de eso es
Jeff Bezos que al no encontrar como comprar en internet empezó con su idea y
ahí buscó el nicho especial que eran los libros.
Identifique su nicho: Al momento de identificar
el nicho hay que ver que no tengan mucha competencia o sí quieren entrar en un
mercado muy competitivo, deben ser muy innovadores en la forma de ofrecer el
servicio o producto al usuario final.
Algo que los diferencie totalmente de la competencia.
Identificar el tamaño del mercado: Sí usted es el único que ofrece ese servicio, tiene un mercado interesante; sí es un nicho muy chiquito y hay demasiada competencia; el tamaño del mercado no es muy grande y sería mejor explorar otros mercados.
Este es un barrido que debe hacerse Global, América latina y País.
Identificar el mercado sirve también para identificar la competencia.
Preguntarse sí es escalable o no.
Diferenciación: Sí es diferenciable o no y cuáles son los costos que le genero al usuario por preferir mi emprendimiento y no el de la competencia.
Sí hay mucha competencia hay que diferenciarse de diversas maneras, generando la mayor cantidad de barreras, incentivos para que el usuario se quede.
Las comunidades son vitales.
Se es diferenciable
en varios temas
En variedad
Calidad.
Precio.
Servicio al cliente.
“Las redes sociales sirven mucho para mercadear, pero también pueden afectar bastante una marca”
Es un mecanismo de innovación
regulatoria donde el regulador le permite a ciertos actores operar en el
mercado con mediciones muy estrictas en un tiempo determinado para evaluar su
funcionamiento y los beneficios que le generan al mercado y al usuario o
consumidor.
“La regulación de nuevas tecnologías puede afectar o mejorar todo un mercado, hay que ser muy inteligentes al nivel de innovación pero también al nivel de regulación”
¿Cómo se sabe que el producto puede
ser viable para un startup y en qué momento hacer uso de una aceleradora?
Lo primero es el tema de la
validación, la mejor forma de validar es salir de la oficina y preguntarles a posibles consumidores.
Identificar la necesidad del cliente y preguntarle sobre su percepción del producto y sí satisface la necesidad. ¿Cuánto pagaría por ese servicio o producto?
La validación ultima, son las ventas reales.
Identificar los posibles canales de distribución
Buscar clientes donde nunca se pensó.
Prueba y error: Valide rápido, sí le va bien continúe, sino cambie. Tanto a nivel de desarrollo como a nivel de mercadeo.
Mida mucho pero mida lo importante para poder analizar y comparar mejor. (OKR- Objetive and Key Results) Objetivos y resultados claves.
Sí la data me dice que voy mal yo no me puedo enamorar de mi idea, si la data me dice que esto es A, yo no puedo seguir diciendo que esto es X”
Generar empatía en los usuarios.
Ejecute: No se quede en la idea, no se quede quieto.
Ojo con las finanzas e impuestos: tener en cuenta el tema tributario, financiero y contable desde el principio
Cuide la caja, esto es, mantener muy pendiente del flujo de caja y las finanzas.
Pensar fuera de la caja, identificar las tendencias del momento, leer todo el tiempo, saber que no es copiarse de la competencia; preguntarse ¿Qué le está diciendo el cliente? ¿Qué no le esta gustado? Para mejorar.
Registren la marca a tiempo.
Rodéate de gente mejor que tú, el equipo de trabajo debe ser muy bueno.
Que las habilidades del equipo sean diferentes en cada uno y se complementen.
Cada uno sabe en lo que es bueno y hace eso en lo que es bueno.
Deben ser multidisciplinarios.
Asegurarse que el equipo tenga la misma visión y objetivos desde el principio para saber si van en el mismo camino.
Identificar la disponibilidad de horarios de cada integrante en el momento de iniciar el emprendimiento.
Diferenciar muy bien las redes sociales, las de uso social, como Facebook y las de uso comercial, laboral, de contactos como Linkedin.
Conoce tu competencia. Tener a todos los posibles competidores en el radar.
Pensar globalmente.
¿En qué momento el proceso de
comunicación es eficiente y eficaz?
El dilema del emprendedor inicial:
tener muy poca plata, muy pocos recursos. ¿En qué se los gasta? Lograr
conseguir el insumo para el negocio, hacer el desarrollo de la página o en
abogados, contadores y demás.
Sí tienen la plata, no hay excusa para no
hacerlo.
Sí no tienen la plata, hacer el esfuerzo para
conseguirla.
¿Qué consejo daría para romper la barrera que se da entre los asistentes y auxiliaresadministrativos para poder llegar a hablar directamente con el representante legal o la junta directiva?
Linkedin sin miedo, esto significa:
Identificar a esas personas con las cuales
quiere tener acceso.
No spamearlos, ni bombardearlos con muchos
mensajes.
Enviar solo un mensaje que es su única
oportunidad muchas veces.
Escribir muy bien ese único mensaje: claro,
conciso, corto y mostrar qué valor le puede brindar a la otra persona.
Para generar confianza en Likendin se necesita:
Tener su perfil completamente completo con todos
sus datos, accesibles y verificables.
Importante seguir a las personas adecuadas
relacionadas con el negocio o el emprendimiento.
¿Qué le motiva para continuar emprendiendo?
El hacer cosas diferentes me mueve mucho, darle un beneficio al consumidor final, al usuario. Me encanta la estrategia, medir, saber, aprender. Uno aprende todo el tiempo. No le tengan miedo al fracaso
Si deseas promocionar tus productos y servicios ante grandes audiencias te ofrecemos la creación de programas en vivo mediante nuestro servicio de p4s Producciones, si estás interesado escríbenos un e-mail a producciones@p4s.co. ¡Estamos para ayudarte a crecer!