En el vibrante ecosistema de startups de Latinoamérica, a menudo miramos hacia los grandes hubs como São Paulo, Ciudad de México o Bogotá. Sin embargo, en el corazón del sur de Colombia, una revolución silenciosa está tomando forma. Hoy en p4s.co, ponemos el foco en el departamento del Cauca, una región que, contra todo pronóstico, se ha convertido en el principal exportador de productos de alta tecnología del país.
Para desentrañar esta fascinante paradoja, conversé con una figura clave en esta transformación: Ana Fernanda Muñoz Otoyá, la visionaria y data-driven Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio del Cauca. Su liderazgo está impulsando cifras, y también está forjando un nuevo destino para miles de developers y emprendedores.
Durante el encuentro empresarial “Comprometidos con Colombia”, nuestra redacción de p4s.co Partners for Startups tuvo la oportunidad de conversar con ella. A lo largo de la entrevista, Muñoz compartió cifras reveladoras, iniciativas estratégicas y una visión clara sobre cómo el departamento del Cauca puede convertirse en protagonista del desarrollo económico a través de la tecnología.
“Somos el primer departamento exportador de productos de alto desarrollo tecnológico, hacemos software a la medida para América Latina, Centroamérica, el Caribe, Estados Unidos, Europa y ahora estamos entrando en Singapur”, señaló Muñoz con orgullo. Sin embargo, también hizo una crítica importante: “Lo difícil ha sido entrar al mercado colombiano, la gente en Colombia no sabe lo que estamos haciendo”.
Este fenómeno, según la directora, se explica en parte por los bloqueos y las dificultades de conexión durante años anteriores, pero también por la falta de visibilidad nacional del talento que se está gestando en la región.
“Tenemos unos creadores increíbles. Me gustaría que eso se conociera más”
Popayán es reconocida como una ciudad universitaria, un semillero de talento que, desafortunadamente, muchas veces migra hacia otras regiones o países.
“Cuando sos joven y estás arrancando, te ofrecen un sueldo que aparenta ser bueno y decís: ‘esta es una maravillosa oportunidad’. Pero las cosas no deben ser así”, explicó Muñoz.
Desde la Cámara de Comercio del Cauca, se está trabajando para fortalecer el clúster de industrias 4.0, con el fin de retener este talento y ofrecer entornos laborales seguros y competitivos.
“Si logramos fortalecer nuestras empresas locales, los emprendedores jóvenes no van a querer irse. Ya tenemos casos exitosos como una líder en inteligencia artificial con oficinas en Uruguay y Chile”. Ver caso de Mercedes Quintero con Abstracta
A pesar del avance tecnológico en Popayán, los retos de conectividad en algunas zonas del Cauca siguen siendo un obstáculo: “Hay puntos en la vía Panamericana donde la conectividad es inexistente. En la costa pacífica podemos pasar tres semanas sin luz”, expresó Muñoz. Enfatizó que el desarrollo de las regiones también requiere una inversión nacional estructural, particularmente en telecomunicaciones e infraestructura eléctrica.
Hay puntos en la vía Panamericana donde la conectividad es inexistente
Un caso emblemático lo representa la empresa Inorca, ubicada en Miranda, Cauca, que es líder mundial en la fabricación de sillas para cines. “El gerente vive en Cali y debe levantar una torre cada vez más alta para enviar señal de internet a la fábrica y que los robots funcionen”, relató Ana Fernanda.
Uno de los mayores retos actuales es lograr el match entre el conocimiento universitario y las necesidades empresariales. En el Cauca hay nueve universidades, pero aún no se ha consolidado un ecosistema sólido de innovación conjunto.
“Estamos trabajando con iniciativas como Fusión 3 y con entidades de innovación en Cali. Queremos que los empresarios entiendan que los centros de desarrollo e innovación pueden generar resultados valiosos”.
Este esfuerzo busca generar soluciones desde el territorio, con base en el conocimiento y la creatividad de los jóvenes. Según Muñoz, el cambio de mentalidad es esencial: “Es un proceso difícil, pero la apuesta es que lo vamos a lograr”.
Más allá de las cifras, Ana Fernanda también destacó las bondades de vivir en Popayán: “Es una ciudad tranquila, se vive bien, se come delicioso. Queremos que la gente no solo vea a Popayán como un lugar para estudiar, sino como una ciudad para crecer y emprender”.
Desde la Cámara de Comercio del Cauca, la visión de Ana Fernanda Muñoz es clara: conectar el talento local con las oportunidades globales, generar condiciones para que el emprendimiento florezca y potenciar el desarrollo económico desde una perspectiva sostenible, tecnológica y territorial.
Para conocer más sobre esta líder del desarrollo empresarial, visita su perfil de LinkedIn. También puedes seguir de cerca las iniciativas de la Cámara de Comercio del Cauca en www.cccauca.org.co.
Ana Fernanda Muñoz visitar, es una figura destacada en el ecosistema de innovación y emprendimiento del departamento del Cauca. Su trayectoria se distingue por su profunda vinculación con el sector público y su compromiso con el desarrollo regional.
Ha sido una articuladora clave entre la academia, el sector empresarial y las entidades gubernamentales, impulsando proyectos que fomentan la competitividad y la creación de valor en la región. Su visión estratégica y su liderazgo han sido fundamentales para consolidar iniciativas que buscan fortalecer el tejido empresarial del Cauca, promoviendo la transferencia de conocimiento y la adopción de tecnologías que potencien el crecimiento de las startups locales.
Conoce startups y eventos en nuestra red de emprendimiento. En la medida que vamos creciendo con nuestros negocios, se hace necesario establecer una base sólida de networking en donde podamos buscar apoyo y conocimiento en la red de emprendimiento.
Alguna vez te has preguntado:
¿Por qué pertenecer a una red de emprendimiento?
¿Qué elementos encontramos en la red de emprendimiento?
¿Cómo hacer parte de la red de emprendimiento?
Si quieres conocer las respuestas a estos interrogantes te invitamos a leer acerca de nuestra red de emprendimiento.
Si quieres ser parte de nuestra red de emprendimiento para usar nuestras herramientas y hacer networking, te invitamos a regístrarte ya mismo. Al ingresar podrás empezar a crear tus proyectos con el apoyo de nuestros mentores a través de nuestro nuevo servicio de mentorías. También podrás obtener recursos mediante hackathons y ruedas de negocio, así mismo recibirás contenidos todas las semanas para mantenerte informado.
Fundador de p4s.co Partners for Startups, donde conectamos a emprendedores con el mundo corporativo e inversionistas. Activista digital en Ciencia, Tecnología, Software Libre, Innovación y temas Sociales. Gracias a esta experiencia, he logrado validar la importancia de las comunidades digitales, como pilar estratégico para el mejoramiento de las condiciones del país en materia de progreso económico y desarrollo académico.