El ecosistema tecnológico de la región tiene un nuevo referente. Kapital Grupo Financiero acaba de marcar un hito histórico al convertirse en el primer unicornio de IA en América Latina, una hazaña impulsada por una exitosa ronda de financiamiento Serie C de $86 millones de dólares. Esta operación no solo duplica su valuación a 1.300 millones de dólares en menos de dos años, sino que también consolida un modelo de negocio que ya ha alcanzado la rentabilidad, una señal poderosa para el mercado actual. Visitar Kapital.
La ronda, que contó con la confianza de gigantes del capital de riesgo, fue liderada por Tribe Capital y co-liderada por Pelion Ventures, con la participación de inversionistas de la talla de Y Combinator, Marbruck Ventures y True Arrow. Este nuevo capital tiene una misión clara: acelerar la construcción de un ecosistema financiero unificado y totalmente basado en inteligencia artificial, diseñado para potenciar el crecimiento de las empresas en la región.
¿Qué hace a Kapital diferente en un mar de fintechs? Su estrategia desde el día uno. En lugar de construir sobre sistemas financieros heredados, Kapital fue concebido como un banco con ADN tecnológico, estructurado desde cero como una infraestructura financiera escalable y automatizada.
Esta base les ha permitido no solo desarrollar productos nativos de manera ágil, sino también adquirir instituciones financieras tradicionales para desmantelar su tecnología obsoleta y reconstruirlas sobre su propia plataforma de IA. El resultado es un modelo con márgenes más altos, mayor retención de clientes y menores índices de pérdida en comparación con competidores que no poseen una licencia bancaria ni una infraestructura propia.
Esta estrategia ha permitido a la compañía escalar su balance a 3,000 millones de dólares y expandir su alcance a más de 300,000 clientes entre Colombia, México y Estados Unidos, demostrando que la innovación regulada es una vía potente para el crecimiento sostenible.
«Estamos muy orgullosos de unirnos al pequeño grupo de unicornios que están surgiendo en América Latina», comentó René Saul, CEO y cofundador de Kapital. «Alcanzamos la rentabilidad en menos de dos años y nuestro crecimiento sigue acelerándose gracias a la combinación única de una licencia bancaria y software propio». Saúl enfatiza que su enfoque regulatorio desde el inicio establece «un nuevo estándar para la banca tecnológica en la región».
Para Fernando Sandoval, director financiero de Kapital, el verdadero motor del modelo no es solo el dinero, sino la capacidad de modernizar la infraestructura a través de tecnología de punta. «Lo que hace posible nuestro modelo es nuestra capacidad de modernizar mediante cumplimiento avanzado en materia de AML/KYC, machine learning y sistemas de riesgo impulsados por IA», explicó.
Este enfoque consolida a Kapital como una de las plataformas tecnológicas más visionarias, construida sobre una base dual, financiera y tecnológica, que multiplica sus ventajas con cada producto, adquisición y cliente que se suma a su ecosistema. El reconocimiento no se ha hecho esperar: el Foro Económico Mundial los nombró Technology Pioneer en 2024 y 2025, y CNBC los incluyó en su prestigiosa lista Disruptor 50 de 2024.
Para el ecosistema colombiano, la noticia de que el primer unicornio de IA en América Latina tiene un fuerte compromiso con el país es un catalizador de oportunidades. Aunque en Colombia Kapital no opera como un banco, su rol como aliado estratégico para las pequeñas y medianas empresas se verá fortalecido.
Este hito se traduce en más inversión en tecnología, mayor respaldo y una oferta de valor más sólida para las pymes locales. La inyección de capital permitirá robustecer servicios clave como el crédito digital y las herramientas de gestión empresarial, ayudando a los emprendedores colombianos a tomar decisiones financieras más inteligentes y rápidas. El objetivo es claro: abrir las puertas del crecimiento a las empresas del país con soluciones simples, accesibles y diseñadas a su medida.
El ascenso de Kapital no es solo la historia de una startup exitosa; es la validación de que América Latina está lista para liderar la nueva era de las finanzas impulsadas por inteligencia artificial, creando soluciones innovadoras y de impacto global desde nuestra propia región.
Conoce startups y eventos en nuestra red de emprendimiento. En la medida que vamos creciendo con nuestros negocios, se hace necesario establecer una base sólida de networking en donde podamos buscar apoyo y conocimiento en la red de emprendimiento.
Alguna vez te has preguntado:
¿Por qué pertenecer a una red de emprendimiento?
¿Qué elementos encontramos en la red de emprendimiento?
¿Cómo hacer parte de la red de emprendimiento?
Si quieres conocer las respuestas a estos interrogantes te invitamos a leer acerca de nuestra red de emprendimiento.
Si quieres ser parte de nuestra red de emprendimiento para usar nuestras herramientas y hacer networking, te invitamos a regístrarte ya mismo. Al ingresar podrás empezar a crear tus proyectos con el apoyo de nuestros mentores a través de nuestro nuevo servicio de mentorías. También podrás obtener recursos mediante hackathons y ruedas de negocio, así mismo recibirás contenidos todas las semanas para mantenerte informado.
Fundador de p4s.co Partners for Startups, donde conectamos a emprendedores con el mundo corporativo e inversionistas. Activista digital en Ciencia, Tecnología, Software Libre, Innovación y temas Sociales. Gracias a esta experiencia, he logrado validar la importancia de las comunidades digitales, como pilar estratégico para el mejoramiento de las condiciones del país en materia de progreso económico y desarrollo académico.