El ecosistema de startups en América Latina está demostrando una capacidad de innovación que trasciende fronteras y sectores. Un ejemplo palpable de esta audacia se encuentra en la intersección del desarrollo de software, la cartografía y la simulación de videojuegos. Colombia Real Map, la startup fundada por Adrián Gómez, no solo ha capturado la atención de la comunidad gamer global, sino que se ha posicionado como un caso de estudio sobre cómo la pasión por lo local puede generar un producto de clase mundial con un alto nivel de detalle técnico. Esta iniciativa, que comenzó como un mod para el popular videojuego American Truck Simulator, es hoy una organización de vanguardia que está reescribiendo las reglas de la simulación de transporte en el continente.
En un mundo donde la precisión y el realismo son clave para la inmersión digital, Adrián Gómez y su equipo han asumido el reto hercúleo de mapear la compleja y hermosa geografía colombiana. La idea empresarial detrás de Colombia Real Map es clara: tomar la experiencia de la vida real de conducir un tractocamión por las carreteras de Colombia y trasladarla con fidelidad milimétrica a la plataforma de simulación.
👉 Conéctate a nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/@p4slive
En el marco del GoFest, el fundador Adrián Gómez compartió con Edward de Partners for Startups la visión de crecimiento y la ambición que impulsan el proyecto. Lejos de conformarse con el éxito inicial en Colombia, el plan estratégico de la startup apunta a la expansión regional y sectorial.
«Queremos tener un crecimiento, expandirnos a más países, queremos no sólo hacer el mapa de Colombia, sino hacer otros mapas, otros mods», afirmó Gómez
Delineando una hoja de ruta que incluye robustecer el equipo de desarrollo. Esta visión de escalar no solo en geografía, sino en la capacidad técnica, subraya el potencial de la empresa como un jugador clave en el mercado de mods y simuladores. La mejora continua en la «animación 3D» es un pilar fundamental en su estrategia, asegurando que la calidad visual y la experiencia de usuario se mantengan a la par con los estándares internacionales más exigentes.
Este enfoque de expansión es una lección para otros emprendedores latinos: un producto altamente especializado y de nicho puede ser la base para una plataforma de crecimiento exponencial. La diversificación hacia «otros mods» sugiere una estrategia de reutilización de la experiencia cartográfica y de desarrollo 3D adquirida, lo que maximiza la ventaja competitiva del equipo.
La geografía de Colombia es tanto su belleza como su mayor desafío logístico. Es un país de cordilleras, valles y altiplanos que exige una pericia al volante que pocos otros territorios requieren. Precisamente, esta dificultad se ha convertido en la propuesta de valor inigualable de Colombia Real Map.
«Sabemos que Colombia es un país muy hermoso con una topografía bastante difícil dentro de los países con una topografía difícil para conducir en carretera. Esa es la experiencia que brindamos», explicó Gómez.
El mod se enfoca en recrear la intensidad y el reto de estos trayectos. En esencia, la startup no vende un simple mapa, sino una experiencia de simulación de alta fidelidad que pone a prueba las habilidades de los jugadores más experimentados.
El nivel de detalle es obsesivo y se apoya en tecnología real. Para lograr la autenticidad, el equipo utiliza herramientas topográficas para «calcar» los trazados de las carreteras de la vida real y emplea Street View para la ambientación. Adrián Gómez enfatizó en la minuciosidad del proceso: «Nosotros trabajamos detalle a detalle, nos basamos mucho en Street View, donde cada detalle que está en el Street View lo reflejamos dentro de la carretera». Esto incluye desde las intersecciones y la numeración de las vías hasta sitios emblemáticos y puntos cruciales para el transporte de carga.
Dentro del mapa virtual, los usuarios pueden encontrar referencias vitales del transporte como:
El modelo de negocio de Colombia Real Map se maneja por «expansiones» o zonas geográficas que se integran progresivamente al mapa principal. Este sistema no solo facilita el desarrollo, sino que también mantiene a la comunidad expectante y garantiza un flujo constante de contenido nuevo y actualizado.
Actualmente, el proyecto ya cuenta con una implementación impresionante, con «un 65% de las rutas de carretera de Colombia» montadas y funcionando. Los usuarios ya pueden navegar la zona central, que va desde Medellín hasta Villavicencio y se extiende al sur hasta Cerrito Valle. El próximo gran hito es la expansión hacia la Costa Atlántica, un esfuerzo que sin duda revitalizará el interés en la comunidad.
La innovación de la startup no se detiene en la cartografía. Gómez y su equipo han sabido capitalizar la rica cultura de transporte de Colombia, incluyendo eventos virtuales que replican la tradición local. El ejemplo más notable es la creación virtual del Autódromo de Tocancipá para simular el famoso ‘Gran Premio Mobil Delvac’, un evento icónico de la competencia de camiones en el país.
«Diseñamos el autódromo de Tocancipá y diseñamos unas pruebas con las cuales nosotros también hacemos en noviembre un premio virtual de tractomulas», comentó Gómez.
Esta fusión de la realidad del transporte, la cultura local y la tecnología digital es un testimonio del pensamiento creativo de la startup para generar un producto más profundo que un simple mod.
Para los desarrolladores y emprendedores de software, el modelo de adquisición de Colombia Real Map ofrece un marco de referencia sólido. Se trata de un producto premium denominado «mod» que exige al usuario una base de legalidad y licencias.
La política de la startup es estricta en cuanto a la propiedad intelectual, lo cual es un mensaje poderoso sobre la seriedad del proyecto. Para adquirirlo, «necesita tener la licencia original» del juego base American Truck Simulator, una validación que se realiza conectando la cuenta de Steam del usuario. Esto no solo garantiza el cumplimiento de las normativas de la plataforma, sino que también posiciona al mod como un producto de valor agregado.
La adquisición es sencilla a través de su página web oficial: https://colombiarealmap.com/ o sus redes sociales (@colombiarealmap).
La gestión de pagos es otro punto clave que demuestra su enfoque en el mercado latinoamericano e internacional. La startup ha integrado una amplia gama de opciones:
Este abanico de medios de pago es crucial para el éxito en el mercado global, permitiendo a cualquier entusiasta del simulador en el mundo acceder fácilmente al producto. Además, su estrategia incluye una «atención personalizada al cliente», un detalle que fortalece la lealtad y garantiza que los usuarios se sientan satisfechos con su compra.
La recepción que ha tenido el proyecto, incluso en eventos masivos como el GoFest, ha sido sumamente positiva. Los usuarios, muchos de ellos sorprendidos por la existencia de una simulación tan detallada, han manifestado una gran acogida. El camino de Colombia Real Map es un faro para los emprendedores de Latam, demostrando que con pasión, rigor técnico y una visión de crecimiento global, es posible llevar la innovación local a la esfera internacional y consolidar un negocio exitoso en la era digital..
Conoce startups y eventos en nuestra red de emprendimiento. En la medida que vamos creciendo con nuestros negocios, se hace necesario establecer una base sólida de networking en donde podamos buscar apoyo y conocimiento en la red de emprendimiento.
Alguna vez te has preguntado:
¿Por qué pertenecer a una red de emprendimiento?
¿Qué elementos encontramos en la red de emprendimiento?
¿Cómo hacer parte de la red de emprendimiento?
Si quieres conocer las respuestas a estos interrogantes te invitamos a leer acerca de nuestra red de emprendimiento.
Si quieres ser parte de nuestra red de emprendimiento para usar nuestras herramientas y hacer networking, te invitamos a regístrarte ya mismo. Al ingresar podrás empezar a crear tus proyectos con el apoyo de nuestros mentores a través de nuestro nuevo servicio de mentorías. También podrás obtener recursos mediante hackathons y ruedas de negocio, así mismo recibirás contenidos todas las semanas para mantenerte informado.
Si alguna vez pensaste que emprender en un sector dominado por grandes corporaciones o con un capital limitado era imposible, Ricardo te mostrará la estrategia para transformar esos «no» en un rotundo «sí».
Fundador de p4s.co Partners for Startups, donde conectamos a emprendedores con el mundo corporativo e inversionistas. Activista digital en Ciencia, Tecnología, Software Libre, Innovación y temas Sociales. Gracias a esta experiencia, he logrado validar la importancia de las comunidades digitales, como pilar estratégico para el mejoramiento de las condiciones del país en materia de progreso económico y desarrollo académico.