La ciberseguridad en startups y emprendimiento ha pasado de ser un coste operativo a una ventaja competitiva fundamental. En el dinámico ecosistema tecnológico de Latam, donde la innovación se mueve a la velocidad de un clic, la protección de los activos digitales, la data de usuarios y la propiedad intelectual se convierte en la línea de defensa más importante. Conversamos con Rafael Bucio, fundador de TPX Security y experto en inteligencia de seguridad, durante el lanzamiento del Congreso de Hackers de DragonJAR, para desentrañar las complejidades de este campo y ofrecer una hoja de ruta clara para que nuestra comunidad de Partners for Startups (p4s.co) no solo se defienda, sino que aprenda a anticipar los riesgos.
👉 Conéctate a nuestro canal de YouTube: https://www.youtube.com/@p4slive
A menudo, la percepción pública sobre el hacking y el espionaje está moldeada por guiones de Hollywood, donde un hacker irrumpe en un sistema en cuestión de segundos, tecleando comandos a toda velocidad. Bucio, sin embargo, nos ofrece un baño de realidad. Si bien la ciencia ficción sirve de inspiración para lo que es posible, la ejecución de un ataque real es un proceso metódico que exige tiempo y una metodología rigurosa.
«Lo que Hollywood dice puede ser real, pero en velocidad y tiempo no es real… no cuesta 30 segundos sacar información al menos que sea automatizada y sea local… debe haber una metodología antes para poder llegar a ese objetivo como tal.»
Esta diferencia es crucial. La ciberseguridad real no se trata solo de parches de emergencia, sino de construir esa metodología antes de que ocurra el ataque, lo que nos lleva directamente al concepto de inteligencia.
La conversación con Rafael Bucio se centró en la distinción entre Inteligencia y Ciberinteligencia, pilares fundamentales para la protección moderna. La inteligencia, en su sentido más amplio, es una disciplina con un ciclo de vida bien definido, adoptada por agencias de seguridad globalmente, con un objetivo primordial: ir un paso adelante mediante la información. En el contexto de la seguridad nacional o la seguridad de estados y municipios, el objetivo es claro: prevenir ataques o sucesos que dañen a la sociedad.
La Ciberinteligencia es la aplicación de esta misma metodología al campo digital. Su fin es recolectar y analizar información de la red para prever escenarios futuros. Para un emprendedor o una startup, esto se traduce en la capacidad de:
Es un proceso de investigación constante para determinar «qué es lo que está pasando» en el vasto entorno digital. Es un cambio de mentalidad, de pasar de ser reactivo a proactivo.
La discusión sobre inteligencia inevitablemente trajo a colación el tema del espionaje, ejemplificado por el infame software Pegasus. Bucio traza una clara línea divisoria: la Inteligencia está amparada por marcos legales y constitucionales para proteger a la sociedad; el Espionaje es la extracción de información de individuos u organizaciones sin su conocimiento, a menudo para fines que escapan a la seguridad pública.
Pegasus se hizo notorio por explotar una vulnerabilidad crítica conocida como «Zero Day» (día cero): una falla que no ha sido reportada ni parchada, conocida solo por su descubridor. Más aún, utilizó fallas de «Zero Click», que son de un nivel de riesgo altísimo.
«Simplemente te mandan un SMS y no lo lees, ya entró la persona y es donde extraen información con la ejecución de comandos… fue usado para la parte de reporteros, para el tema de activistas y la verdad pues sí fue un tema muy grande de espionaje.»
Este contexto subraya que no se trata solo de ataques masivos, sino de amenazas altamente sofisticadas dirigidas a obtener información clasificada. Si esto le sucede a un activista, imagine el riesgo que corre una startup que está innovando con una tecnología disruptiva o que maneja millones de datos de usuarios. El emprendedor es un objetivo de alto valor.
El riesgo no se limita a grandes corporaciones o entes gubernamentales. Cualquier persona o sistema conectado a internet puede ser vulnerado. Para la comunidad de p4s.co, la protección debe ser una capa intrínseca a la operación.
Rafael Bucio y TPX Security ofrecen una serie de recomendaciones esenciales para que startups y emprendedores protejan su valioso capital:
La ciberseguridad en startups y emprendimiento debe ser un tema de constante actualización y conciencia. TPX Security, a través de sus canales, ya está traduciendo las complejas noticias de vulnerabilidades a un lenguaje entendible, permitiendo a sus seguidores tomar acción inmediata.
La empresa de Rafael Bucio, TPX Security, se consolida como una organización de vanguardia en la protección de información, ofreciendo no solo soluciones técnicas, sino también metodologías de inteligencia probadas. Su participación en el Congreso de Hackers de DragonJAR, compartiendo su experiencia en la creación de metodologías de obtención de información, es un testimonio de su compromiso con elevar el estándar de seguridad en Latam.
Para los fundadores y desarrolladores de nuestra comunidad, el mensaje es claro: la información es poder, y protegerla es la inversión más inteligente que una startup puede hacer. Seguir los consejos de expertos como Rafael Bucio y mantenerse al tanto de las amenazas es el primer paso para garantizar no solo la supervivencia del negocio, sino también su crecimiento seguro en el ecosistema digital. Pueden encontrar a Rafael Bucio en X como @bucio y las noticias de la compañía en @tpxsecurity.
Conoce startups y eventos en nuestra red de emprendimiento. En la medida que vamos creciendo con nuestros negocios, se hace necesario establecer una base sólida de networking en donde podamos buscar apoyo y conocimiento en la red de emprendimiento.
Alguna vez te has preguntado:
¿Por qué pertenecer a una red de emprendimiento?
¿Qué elementos encontramos en la red de emprendimiento?
¿Cómo hacer parte de la red de emprendimiento?
Si quieres conocer las respuestas a estos interrogantes te invitamos a leer acerca de nuestra red de emprendimiento.
Si quieres ser parte de nuestra red de emprendimiento para usar nuestras herramientas y hacer networking, te invitamos a regístrarte ya mismo. Al ingresar podrás empezar a crear tus proyectos con el apoyo de nuestros mentores a través de nuestro nuevo servicio de mentorías. También podrás obtener recursos mediante hackathons y ruedas de negocio, así mismo recibirás contenidos todas las semanas para mantenerte informado.
Si alguna vez pensaste que emprender en un sector dominado por grandes corporaciones o con un capital limitado era imposible, Ricardo te mostrará la estrategia para transformar esos «no» en un rotundo «sí».
Fundador de p4s.co Partners for Startups, donde conectamos a emprendedores con el mundo corporativo e inversionistas. Activista digital en Ciencia, Tecnología, Software Libre, Innovación y temas Sociales. Gracias a esta experiencia, he logrado validar la importancia de las comunidades digitales, como pilar estratégico para el mejoramiento de las condiciones del país en materia de progreso económico y desarrollo académico.