La inteligencia artificial en las empresas ya no es solo un concepto futurista o un lujo para grandes corporaciones. Hoy, las startups y empresas de todos los tamaños tienen la posibilidad de integrar herramientas inteligentes para optimizar sus procesos, mejorar la experiencia de cliente y tomar decisiones basadas en datos. Y en este panorama, la empresa Jumpcube, fundada en Colombia, está liderando una transformación empresarial que está revolucionando múltiples industrias.
En entrevista con Mauricio Lince, cofundador de Jumpcube, desde el evento Capital Knights en Capital House, conocimos cómo su empresa está utilizando inteligencia artificial para ofrecer soluciones adaptables, escalables y con impacto real en los ingresos de las organizaciones.
“Jumpcube nació con un propósito muy claro: cómo logramos acelerar los revenues y las utilidades de las compañías. Queríamos productos fácilmente implementables, escalables y multiindustria”, explica Mauricio Lince.
Jumpcube ha desarrollado una propuesta que va más allá de la automatización puntual. Su enfoque es lo que llaman Business Process Orchestration (BPO), una manera de orquestar flujos de trabajo entre diferentes áreas de una organización utilizando agentes de inteligencia artificial que se comunican entre sí.
“Nuestro producto AI BPO permite que un agente genere información útil para otro agente, que a su vez la transforma en decisiones estratégicas. Así logramos conectar procesos tradicionalmente aislados”, afirma Lince.
Este enfoque rompe con el modelo clásico de externalización por verticales, permitiendo que diferentes funciones dentro de una empresa interactúen de forma inteligente, como si fueran piezas de una misma sinfonía digital.
La plataforma de Jumpcube opera con tres tipos de agentes, cada uno diseñado para una función específica dentro de la empresa:
“Son agentes que se conectan a Excel, a bases de datos o incluso a información no estructurada. Los organizan y entregan predicciones útiles para la toma de decisiones”, detalla el cofundador.
Una de las aplicaciones más interesantes de Jumpcube es la creación de agentes internos para procesos empresariales. Estos bots no están pensados para interactuar con clientes, sino con empleados y equipos de trabajo, haciendo más eficiente la operación interna.
“¿Quieres pedir vacaciones? El agente te dice cómo hacerlo, qué formato necesitas y cuál es el procedimiento. Lo mismo aplica para soporte en TI, logística o recursos humanos”, comenta Lince.
Esta automatización interna ahorra tiempo y también reduce errores y libera al personal para tareas de mayor valor agregado.
Pese al alto nivel de automatización, Jumpcube no descuida el factor humano. Todos sus agentes están diseñados para escalar a un operador real cuando sea necesario.
“Siempre tiene que existir la posibilidad del human loop. Si el bot no puede resolver, un humano debe poder intervenir y continuar el proceso sin fricción”, destaca Mauricio.
Este equilibrio entre inteligencia artificial y supervisión humana es clave para mantener una experiencia de usuario confiable y fluida.
Jumpcube es también un caso de éxito en el ecosistema colombiano de emprendimiento. La empresa nació gracias al uso mismo de IA: su nombre fue sugerido por un modelo generativo basado en la descripción de sus servicios.
“Hoy podemos hacer mucho más con menos. Herramientas de IA nos permiten lanzar marcas, prototipos y validar productos sin grandes inversiones”, señala Lince.
Con un equipo multidisciplinario y una visión clara, Jumpcube se ha convertido en un ejemplo de cómo la inteligencia artificial en las empresas con Jumpcube puede marcar la diferencia en eficiencia, competitividad y escalabilidad.
Las startups enfrentan el desafío constante de hacer más con menos recursos. Integrar agentes de IA como los que ofrece Jumpcube permite automatizar procesos tediosos, tomar decisiones más rápidas y brindar mejor servicio a los clientes, sin necesidad de estructuras costosas.
Además, al ser soluciones modulares y adaptables, son ideales para crecer junto al negocio, ajustándose a nuevas necesidades sin perder velocidad.
¿Te interesa implementar inteligencia artificial en tu empresa o startup? Te invitamos a conocer más sobre Jumpcube en su sitio oficial:
🔗 https://www.jumpcube.io/
Mauricio Lince, visitar, es un emprendedor con más de 15 años de trayectoria en el ecosistema de startups, donde ha destacado por su capacidad para crear y liderar compañías en diversos sectores. Su experiencia incluye un sólido historial en procesos de inversión, formación de equipos de alto rendimiento, desarrollo de estrategias de entrada al mercado y escalamiento de negocios a gran escala. Su enfoque combina visión estratégica, ejecución ágil y un profundo entendimiento de los retos del entorno empresarial digital..
Conoce startups y eventos en nuestra red de emprendimiento. En la medida que vamos creciendo con nuestros negocios, se hace necesario establecer una base sólida de networking en donde podamos buscar apoyo y conocimiento en la red de emprendimiento.
Alguna vez te has preguntado:
¿Por qué pertenecer a una red de emprendimiento?
¿Qué elementos encontramos en la red de emprendimiento?
¿Cómo hacer parte de la red de emprendimiento?
Si quieres conocer las respuestas a estos interrogantes te invitamos a leer acerca de nuestra red de emprendimiento.
Si quieres ser parte de nuestra red de emprendimiento para usar nuestras herramientas y hacer networking, te invitamos a regístrarte ya mismo. Al ingresar podrás empezar a crear tus proyectos con el apoyo de nuestros mentores a través de nuestro nuevo servicio de mentorías. También podrás obtener recursos mediante hackathons y ruedas de negocio, así mismo recibirás contenidos todas las semanas para mantenerte informado.
Fundador de p4s.co Partners for Startups, donde conectamos a emprendedores con el mundo corporativo e inversionistas. Activista digital en Ciencia, Tecnología, Software Libre, Innovación y temas Sociales. Gracias a esta experiencia, he logrado validar la importancia de las comunidades digitales, como pilar estratégico para el mejoramiento de las condiciones del país en materia de progreso económico y desarrollo académico.